Un encuentro clave para renovar la enseñanza religiosa en las aulas

Miércoles 30 de Octubre del 2024
El evento, organizado por la Vicaría para la Educación de Rancagua, reunirá a docentes de religión de toda la diócesis en una jornada de reflexión y formación sobre los desafíos actuales de la enseñanza religiosa.
Los desafíos de la implementación de los nuevos planes y programas de religión será el tema más destacado en el XX Congreso de Profesores Católicos, organizado por la Vicaría de Educación de la Diócesis de Rancagua, que se realizará el 9 de noviembre de 2024, en el Colegio Instituto Regional Federico Errázuriz (IRFE) de Santa Cruz. Esta instancia de formación y encuentro, que reunirá a docentes de religión de toda la región de O'Higgins, es una oportunidad para que cerca de 400 profesores compartan sus experiencias y renueven su vocación evangelizadora.
El vicario para la educación de la Diócesis de Rancagua, padre Patricio Cavour Calderón, destacó la importancia de esta actividad, que se lleva a cabo anualmente. "Este congreso marca un hito por ser el número 20. Son dos décadas en que hemos trabajado junto a los profesores de religión, fortaleciendo su labor en un mundo que demanda nuevas respuestas. Este año, abordaremos el desafío que ha significado la implementación de los planes y programas de educación religiosa escolar católica", explicó.
 
Desafíos en este nuevo periodo
Hace tres años, estos planes fueron validados por el ministerio de Educación, lo que ha permitido equiparar el trabajo de los docentes de religión con otras asignaturas. Sin embargo, como señaló el Padre Cavour, esta implementación no ha estado exenta de dificultades. "El programa es sólido, elaborado por especialistas en la educación religiosa, y ha sido bien recibido por los profesores. Pero toda novedad trae desafíos, y es eso lo que queremos enfrentar y dialogar en este congreso", comentó.
Un aspecto clave del evento es su accesibilidad. Al estar dentro de las actividades de formación que organiza la Vicaría para la Educación, todos los profesores, sin importar si pertenecen a colegios particulares, subvencionados o municipales, pueden participar de manera gratuita. Esto ha permitido que la convocatoria sea masiva, logrando reunir a casi 400 docentes cada año. Sin embargo, este 2024 hay una pequeña inquietud en torno al cambio de fecha.
"Normalmente realizamos el congreso en julio o agosto, pero muchas veces el clima nos ha jugado una mala pasada, obligándonos a cambiar la fecha a última hora. Por eso, este año lo hemos programado para noviembre, aunque sabemos que es un mes complicado para los educadores, ya que se empiezan a cerrar las actividades académicas. Pero confiamos en que la convocatoria será igualmente exitosa", señaló el vicario.
 
Hitos del XX Congreso
Uno de los puntos más destacados de la jornada será la participación de Roberto Pávez, director del Área Educación de la Conferencia Episcopal de Chile, quien será el encargado de guiar una ponencia sobre los desafíos de la implementación de los nuevos planes y programas de religión, aportando una visión profunda y estratégica para enfrentar los retos que se presentan en las aulas.
El congreso comenzará a las 8:30 de la mañana y se extenderá hasta las 14 horas, en una jornada de trabajo intenso que promete ser enriquecedora para todos los asistentes. Como indicó el padre Cavour: "Este tipo de encuentros son vitales, no solo para analizar nuestras prácticas pedagógicas, sino también para fortalecer nuestra fe y renovar nuestro compromiso con la misión evangelizadora".
Los interesados en participar podrán inscribirse fácilmente a través del WhatsApp de la Vicaría, donde ya se ha enviado un enlace de inscripción a todos los profesores de religión. Por ello, el vicario invita a todos los docentes a esta reunión que se realiza por vigésima vez.